Ilustración Científica y Naturalista de mariposas y otros insectos con la técnica de Punteado (stippling).

Ha sido un verdadero placer realizar la clase online, de la técnica de ilustración con punteado, organizada por el Museu se Ciéncies Naturals de Granollers.


¡Muchas gracias a todos los que asistieron, desde este y desde el otro lado del Atlántico! Me motiva mucho saber que hay cada vez más interesados, entre ilustradores, biólogos, amantes de la Naturaleza… en usar la ilustración para comunicar la ciencia, para admirar, compreender y preservar las especies y su habitat, utilizando una técnica tan bonita como esta.

 

 

 

LA TÉCNICA DE PUNTEADO:


Esta es una técnica de ilustración con tinta, normalmente de color negro, en que se usan puntos para crear diferentes tonos de gris. Variando la concentración de puntos, podemos crear grises más claros (menos puntos) y grises más oscuros (más puntos).


Al contrário del puntillismo, que es una técnica que usa una mezcla de puntos de diferentes colores para crear uno nuevo cuando se ve a cierta distancia, usada por Georges Seurat o Vincent van Gogh por ejemplo, para la técnica de punteado se usa solamente un color.

 

El punteado es una técnica muy usada en ilustración científica de entomología y botánica, entre otras, ayudando a enseñar de forma muy clara, y esquemática si es necesario, la morfologia y pequeños detalles de animales y plantas.


Podemos ver muchas de estas antiguas ilustraciones en las láminas que el Biodiversity Heritage Library hizo disponible como domínio público, en sus álbumes de FLICKR.


A día de hoy, muchos artistas siguen utilizando esta técnica, tanto en ilustración científica como artística, y los resultados nunca dejan de sorprender. Cómo los ilustradores científicos Pedro Salgado, Julia Rouaux, Carim Nahaboo, o los artistas Fer Alcazar, Pablo Jurado Ruiz, Nicholas Baker o Rotislaw Tsarenko, entre muchos otros.

 

 

LOS MATERIALES:


Para esta técnica se puede utilizar cualquier herramienta de tinta que nos permita hacer puntos, desde rotuladores, bolígrafos, plumillas, pinceles…


Todo depende del tamaño que tendrá nuestra ilustración o del detalle que queremos alcanzar.


Para la ilustración científica recomiendo utilizar rotuladores de punta de fibra, que sean resistentes al água si es que queremos añadir colores con acuarela por encima de nuestro trabajo de punteado. Yo suelo utilizar los rotuladores de Faber-Castell o Sakura Pigma Micron, pero hay muchas otras marcas.


Por eso, para el dibujo final, siempre es buena idea hacerlo en un papel de mejor calidad, de técnica mixta (200gr) o papel de acuarela (300gr). También se pueden hacer bonitas ilustraciones de punteado en papel vegetal.

 

Para el dibujo preliminar necesitaremos los materiales que usamos normalmente para hacer bocetos: papel, lápiz, regla, gomas de borrar…


El dibujo preliminar se calca (con mesa de luz, o papel vegetal…) en el papel de la ilustración final.

Aquí se puede descargar una lista completa, en PDF, de los materiales para la técnica de punteado:

 

 

EJERCICIOS DE PUNTEADO:

 

Ejercicio de DEGRADADO:


Uno de los ejercicios más básicos cuando empezamos con la técnica de punteado es hacer un degradado. Desde el tono más oscuro (negro) al tono más claro (blanco), creando un degradado uniforme y suave.


Podemos empezar por dividir el área en várias partes para saber dónde aparecerán los diferentes tonos de gris.


Con nuestro rotulador vamos añadiendo puntos, equidistantes, dispersos por toda el área y repetir el proceso las veces necesarias, colocando más puntos en las zonas intermedias, hasta llegar al tono de gris deseado.


En las zonas grises intermédias es importante apuntar para que nuestros puntos no se sobrepongan.

 

Probar los TAMAÑOS DE PUNTOS:

 

Este ejercicio nos sirve para conocer los diferentes tamaños de puntos que podemos obtener con rotuladores de tamaños diferentes. No olvides tomar nota de la marca y el tamaño del rotulador que has utilizado.


Al sombrear el mismo dibujo con diferentes tamaños de punta, podemos observar cuales nos sirven mejor para ilustraciones grandes o pequeñas, cuales nos sirven para áreas más oscuras y más claras, cuales nos permiten hacer más o menos detalle…

 

Para hacer este ejercicio pueden descargar aquí la plantilla:

 

LA POSTURA DE LA MANO:

 

 

La Técnica de Punteato (Stippling) requiere mucha paciencia y, muchas veces, muchas horas de trabajo.

 

Mantener una postura correcta en la silla de trabajo es tan importante como encontrar la postura correcta para tu mano.

 

Podrás tener que hacer puntos durante muchas horas y por eso, si agarras mal tu herramienta, acabarás sintiendo dolor en los músculos y articulaciones de la mano. Sujeta el rotulador de forma natural, sin agarrar con fuerza, lo más vertical posible y con la muñeca apoyada sobre una hoja de papel, que se coloca entre la mano y el dibujo. Así evitas ensuciar tu ilustración.

 

 

EL BOCETO DE NUESTRA MARIPOSA:

 

 

Para empezar una ilustración científica, necesitamos hacer una investigación de la especie que vamos a dibujar:
– Podemos observar nuestra especie en el campo.
– Observar un ejemplar montado
– Solicitar información a un investigador especializado
– Investigar en internet: recoger fotografías y información de la especie en páginas especializadas.

 

En este caso, hice un boceto de la especie de mariposa Melanargia occitanica, nombre común Medioluto Herrumbrosa, basado en fotografías.

 

Aún si lo basamos en un ejemplar en vivo, siempre podemos tomar una fotografía y imprimirla, para poder tomar mediciones, apuntar notas, líneas de referencia encima…

 

Aún que la ilustración científica requiere medidas muy precisas (que las tomamos del ejemplar) y una representación correcta de la especie, podemos y debemos dibujar de la naturaleza y practicar nuestra capacidad de observación lo máximo posible. Eso es lo que mejora nuestra técnica de ilustración.

 

Podemos basarnos en diferentes fotografías y textos para encontrar los diferentes detalles de la morfologia de la especie. Con la ayuda de esas medidas y referencias, podemos hacer nuestro boceto, que después vamos a calcar en la hoja de mejor calidad para nuestra ilustración final. Si nuestra ilustración es simétrica, podemos hacer solamente la mitad, y calcar el lado opuesto con el boceto del revés.

 

 

HACER EL PUNTEADO:

 

 

Después de calcar nuestro boceto en un papel de mejor calidad (puede ser un papel de técnica mixta o papel de acuarela, si vamos a añadir color más tarde) pasamos a hacer las sombras con la técnica de punteado.


En las mariposas en particular, esta técnica resulta excelente para crear la textura de escamas de las alas.
Empezando de claro a oscuro, añadiendo capas de puntos hasta alcanzar el tono de gris deseado.

 

 

HACER CORRECCIONES, AÑADIR BRILLOS Y DETALLES:

 

 

Si hacemos nuestra ilustración en papel:
– Podemos borrar puntos, hacer brillos o detalles utilizando una plumilla o pincel muy fino y tinta blanca gouache (tempera), o acrílica.
– No pintar áreas muy grandes con la tinta blanca, pues el blanco de la tinta no siempre corresponde al blanco de nuestro papel, y pueden aparecer manchas.
– También podemos utilizar rotuladores de acrílico blanco, con punta fina

 

Si nuestra ilustración está hecha en papel vegetal:
– Podemos hacer estas correcciones, rascando suavemente con la punta de una cuchilla (cutter)

 

 

Espero que disfruten esta técnica tanto como yo!!
Aprovechen para hacer los puntos al ritmo de vuestra playlist favorita o para meditar, el tiempo pasará volando.