
Reseña del libro «Science Illustration» de Anna Escardó y Julius Wiedemann (Ed.). Editorial Taschen
En este post os hablaré de este estupendo libro, que acaba de salir, que es un regalo para los ojos y para el intelecto: Science Illustration, Una Historia del Conocimiento Visual desde el siglo 15 hasta los días de hoy. Una obra de Anna Escardó y Julius Wiedemann, editado por Taschen. Pueden ver y escuchar la reseña en este vídeo o, si os gusta más leer, lo transcribí en este post. ¡Espero que lo disfruten!
Como ilustradora científica, este es un libro que inmediatamente me sedujo y apenas he podido esperar para empezar a hojearlo con ilusión.
Como pueden ver, es un libro de gran formato, aproximadamente 25 x 37cm, ¡¡y que pesa casi 4kg!! Ya conocemos otros títulos de Taschen de este formato XL, como History of Information Graphics o National Geographic Infographics, entre otros, donde sabemos que muchas imágenes, bellamente reproducidas a página completa o doble página son uno de los principales atractivos de estas ediciones, y en este caso no defrauda.

Este libro nos da una visión pictórica de más de 250 descubrimientos científicos que han cambiado el mundo desde el Renacimiento hasta la actualidad. Y con “visión pictórica”, me refiero a las maravillosas ilustraciones científicas que, aunque se basan en una metodología denotativa, tienen un valor estético intrínseco y sirvieron como herramienta de trabajo del científico y también como vehículo inigualable para la divulgación de ese conocimiento al público en general.
Escrito en inglés, castellano e italiano, nos hace una breve introducción de cada época, con una selección de seis biografías de científicos destacados, como por ejemplo Isaac Newton, Carl Linnaeus, Ada Lovelace, Rosalind Franklin…, junto con el desarrollo de las nuevas técnicas gráficas de cada momento y cómo estas han influenciado la ilustración científica.

Navegamos entre las bellísimas imágenes de diferentes áreas de la ciencia: Matemáticas, Ingeniería, Estadística, Medicina, Biología, Física, Geología, Química… donde cada hito científico se describe con un texto que habla de su importancia en la Historia, explicado de una forma muy breve, clara y accesible a todos tipos de público.
Desde los “Elementos” de Euclides, pasando por la teoría de la evolución de Charles Darwin, la división celular descrita por Walter Flemming, hasta el mapa del Genoma Humano o el Gran Colisionador de Hadrones… nos deleitamos con las ilustraciones de Galileo, Robert Hooke, Maria Sibylla Merian, Ernst Haeckel, David Goodsell…
Este libro se centra en la ilustración científica en su sentido más estricto: donde predomina la objetividad, la exactitud y el contenido riguroso, tratando de eliminar cualquier distracción estética, decorativa o indicios que se puedan identificar con un estilo artístico de autor.

Debido a la profundidad del conocimiento necesario para crear este tipo de ilustraciones, estas muchas veces están hechas por los mismos científicos/ investigadores, pero el libro también menciona casos muy relevantes sobre la colaboración entre científico y artista como: el médico anatomista Andrés Vesalio y los artistas Tiziano y Stefan Van Calcar en la obra De Humani Corporis Fabrica, o los entomólogos William Kirby y John Curtis que ilustró su obra “Una Introducción a la Entomología”, o el médico anatomista Jean Baptiste Marc Bourgery y Nicolas Henri Jacob que ilustró la obra “Tratado Completo de la Anatomía del Hombre”
¡¡En el libro leemos que “cada año se escriben más de 2,5 millones de artículos científicos”!!
Es palpable la importancia de la ilustración y la infografía para avanzar, documentar y transmitir este conocimiento, y cómo estas se han transformado después de la introducción de la fotografía y el vídeo.
Nos lleva a especular cómo cambiará el paradigma de la ilustración científica en el futuro. Lo podemos ya intuir con los ilustradores profesionales que hoy se adaptan a las nuevas herramientas digitales para crear piezas interactivas, vídeos animados, modelos tridimensionales, realidad aumentada… un trabajo constante en pos de la ubicuidad y democratización de la ciencia,
Este es un fascinante libro donde vemos la unión entre Arte y Ciencia, su impacto en el mundo, y la importancia de la imagen para compartir el conocimiento y crear vocaciones.

Se puede disfrutar sea cual sea el orden en que uno lo lee, o ve. Es un verdadero placer visual a la vez que satisface la curiosidad por la historia del pensamiento científico.
Termino con una cita de Anna Escardó que me gustó mucho:
“Sin saber nada de la constante de Planck ni de la dualidad onda-corpúsculo de De Broglie, estoy convencida de que en algún momento te habrás quedado sin palabras ante una puesta de sol o un paisaje de colores vibrantes. Y aunque nunca hayas leído ni una sola línea de la teoría de la relatividad general, el tiempo no te va a hacer concesión alguna, y llegará un día en que creerás que tu cuerpo te traiciona y que no es capaz de soportar la presión de la casi tonelada de aire que siempre ha aguantado. Entonces y solo entonces, talvez te preguntes cómo se las han arreglado la naturaleza y tu cuerpo para equilibrar tu presión con la del exterior. Así, quizá al fin puedas apreciar lo maravilloso que eres al saber que, de hecho, estás compuesto por fluidos que no se comprimen con facilidad y que te equilibran para que el peso del aire no te aplaste. Sí, eres pura ciencia, pero solo tú eres quien la convierte en poesía.”
¡Espero que lo disfruten tanto como yo!
