
La ilustración médica desde el dibujo científico al cómic: descubriendo la Medicina Gráfica
En esta publicación, nos sumergiremos en el apasionante mundo de la ilustración médica y exploraremos cómo el dibujo científico se fusiona con el fascinante universo del cómic para crear lo que se conoce como «Medicina Gráfica».

La ilustración ha sido una herramienta invaluable a lo largo de la historia en la investigación en el campo de la medicina y la anatomía. Desde las detalladas ilustraciones anatómicas de Leonardo da Vinci hasta las representaciones meticulosas de neuronas de Santiago Ramón y Cajal, muchos han utilizado su talento para estudiar y comprender el cuerpo humano a través del dibujo, figurativo o diagramático, de lo que ven y lo que piensan.

Además, la ilustración científica médica desempeña un papel crucial como herramienta didáctica y de documentación. Estas ilustraciones son utilizadas para compartir conocimientos científicos y anatómicos entre los investigadores, profesionales sanitarios y estudiantes. Atlas de anatomía como el de Frank Netter o las figuras creadas para publicaciones médicas, permiten una mejor comprensión de los procesos fisiológicos y patológicos, así como de los procedimientos médicos.

Pero la ilustración médica va más allá de los círculos especializados. También se ha convertido en una herramienta poderosa para la divulgación y la educación en salud. Las ilustraciones médicas, adaptadas al público general y también a las diferentes edades, permiten una comprensión directa, accesible y visual de conceptos médicos complejos.

En este sentido, me complace compartir mi experiencia en el Congreso de Medicina Gráfica, organizado por la Sociedad Española de Medicina Gráfica. Este congreso, que celebró recientemente su tercera edición, en Zaragoza, se dedica a promover el valor de la ilustración, la infografía y el cómic en la educación para la salud. Durante el evento, pude presenciar la labor de médicos, enfermeros y artistas del cómic, de las viñetas o del álbum ilustrado… que se dedican a crear obras gráficas que ayudan en la comunicación médico-paciente. Fue una experiencia enriquecedora e inspiradora que me permitió conocer de primera mano como la ilustración puede transformar la forma en que comprendemos y nos relacionamos con la salud. Además, he tenido el privilegio de participar en la exposición con el recién-publicado libro infantil/juvenil de no-ficción “La Genética explicada por Dra. Barbara McClintock” escrito por Dr. Pablo Barrecheguren e ilustrado por mi mano.


Durante el congreso, se abordaron diversas temáticas relacionadas con la humanización de la medicina, el duelo, el dolor, la enfermedad y los procesos sanitarios. Una de las ponencias se centró en cómo los dibujantes de todo el mundo retrataron la lucha contra la pandemia de Covid19, brindando narrativas e información visual sobre los síntomas, las protecciones y las vacunas. También se exploraron temas como la salud femenina y la salud mental, con mesas que analizaron obras que abordan el cáncer, el aborto y los conflictos de género, así como la relación del protagonista con la enfermedad y los médicos en obras autobiográficas.

La muerte en los cómics también fue objeto de atención. De la mano de la doctora e ilustradora Mónica Lalanda, se presentaron obras que tratan sobre los cuidados paliativos y el duelo. Además, se llevaron a cabo talleres y charlas que abordaron varias técnicas gráficas, como la creación de infografías, el uso del color o formas visuales de transmitir emociones.



El enfoque de la Medicina Gráfica permite humanizar la enfermedad, entender el trabajo y esfuerzo de los sanitarios y brindar información valiosa tanto a pacientes como a profesionales de la salud. Por un lado, permite a los profesionales comprender la experiencia del paciente de una manera más profunda y empática, y a los pacientes les brinda una forma de compartir sus experiencias y sentirse acompañados.

Te invito a descubrir todas las obras mencionadas en el congreso y muchas más, en su página web, y también a seguir los perfiles de la Sociedad de Medicina Gráfica para no dejar escapar la oportunidad de conocernos o saludarnos en el próximo encuentro. @GraficaMedicina

En resumen, la Medicina Gráfica está revolucionando la forma en que se comunica y se comparte el conocimiento médico. Este Congreso ha sido un espacio enriquecedor donde he conocido personas maravillosas y talentosas que generan un puente entre el médico y el paciente a través del arte y de la ciencia.
