¿Porqué usar ilustraciones cuando tenemos fácil acceso a la fotografía?

Antes del uso generalizado de la fotografía, la ilustración científica era indispensable para estudiar y divulgar la Historia Natural y la Anatomía.

Muchos naturalistas y anatomistas eran también hábiles dibujantes, como uno de mis favoritos: Ernst Haeckel. Y otros, que no lo eran tanto, encargaban bellísimos y detallados grabados a artistas profesionales para poder publicar y difundir sus investigaciones, las nuevas especies de plantas y animales que encontraban en sus expediciones.

¿por qué sigue siendo la ilustración tan importante para registrar y divulgar la ciencia?

Te daré al menos 9 razones…

1. La ilustración simplifica

La ilustración simplifica mensajes complejos, nos permite depurar y eliminar todos los elementos que causan ruido y sobran en la imagen, destacando lo más importante, lo que la hace más clara y fácil de interpretar.

Ilustración «Anatomía de un erizo de mar», autor: Alex Ries, vs. fotografía, autor: Philippe Bourjon.

2. Permite ver por dentro

Con la ilustración podemos representar cortes, secciones o transparencias para enseñar aspectos que no se pueden ver desde el exterior y la fotografía no puede alcanzar. Nos permite ver los elementos interiores y exteriores al mismo tiempo y entender cómo se relacionan.

Ilustración «Fragmosis en la hormiga arbórea Colobopsis truncata», autora: Isa Loureiro. Fotografia de fragmosis en hormiga Colobopsis nipponica, autor Minsoo Dong

3. Arquetipo vs. holotipo

Nos permite representar el arquetipo de una especie, dibujando los aspectos generales, en la posición y vistas que más nos conviene. Omitimos las marcas propias de un ejemplar único (holotipo), que puede tener cicatrices, amputaciones o patrones fuera de lo común.

Ilustración «Escarabajo de la patata», autora: Isa Loureiro, vs. fotografía.

4. No necesita modelo

No hay necesidad de modelo físico, con una descripción detallada podemos crear una ilustración. Por eso es tan importante en áreas como la paleontología, arqueología, antropología…

Podemos recrear especies extintas, culturas antiguas, herramientas y objetos que ya no existen y de los cuales tenemos solamente algunos vestigios e indicios.

Ilustración de Smilodon, tigre dientes de sable, autor: Charles R. Knight, basada en investigación paleontológica.

5. Hace visible lo invisible

Nos permite representar elementos muy pequeños hasta una escala atómica o más… la imaginación es el limite! Podemos representar microorganismos, células, átomos o moléculas… sus relaciones e interacciones, que incluso con microscopios no se pueden ver muy claramente.

Ilustración «SARS-CoV-2», autora: Isa Loureiro, vs. Micrografía electrónica de transmisión, realizada por NIAID.

6. Describe procesos

La ilustración nos permite ordenar y representar una gran cantidad de datos con claridad.

Puede describir conceptos, ideas, relaciones o procesos en una sola imagen, a través de infografías, sucesiones de imágenes (por pasos o tipo cómic), comparando dos fases diferentes del mismo proceso lado a lado, enseñando elementos a diferentes escalas, etc.

Ilustración infográfica «Cómo fabricar un pesimista…o no», autora: Isa Loureiro.

7. Es más amable

Podemos representar de una forma más amable y respetuosa temas anatómicos o médicos que en fotografía son cruentos y desagradables de ver para un público paciente más susceptible.

Ilustración «Cirugía de aneurisma de la artéria carótida en la fisura silviana del cerebro», autor: Daniel Casanova, vs. fotografía.

8. Se adapta a la audiencia

Nos permite crear imágenes en diferentes estilos gráficos y adaptarlas para ser más atractivas y entendibles por un tipo de público específico, como por ejemplo el infantil.

Ilustración «Sinapsis y neurotransmisores». Fragmento del libro «El Cerebro Humano. Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal» del Dr. Pablo Barrecheguren e Isa Loureiro

9. Ilustración es Arte

La ilustración crea una conexión emocional con el público y perdura en la memoria. Nos permite crear imágenes que apelan a los sentidos y a las emociones. Se reconoce su valor artístico y su belleza además del contenido científico.

Ilustraciones: 1. «Metamorfosis de una mariposa en su planta huésped», autora: Maria Sibylla Merian.» 2. Estudios de la mano y del brazo, autor: Leonardo da Vinci

¿Significa esto que la fotografía no sirve para la divulgación científica?

— ¡Claro que sirve! —

  • La fotografía digital es un proceso más inmediato y muy práctico.
  • Realizada por un buen profesional también puede tener un valor artístico añadido (pero no necesariamente más económico que una ilustración).
  • Representa los modelos y hábitats (que existen hoy) con total fidelidad.
  • Es necesaria como referencia o base de muchos proyectos de ilustración.
  • Es un recurso necesario para recopilar información en el trabajo de campo.

Si lo que estás buscando es una ilustración, una infografía, una fotografía o diseño gráfico… ninguno de ellos aportará verdadero valor a tu proyecto si no están respaldados por una buena planificación y estrategia de comunicación, para enamorar a tu audiencia.